Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).

Armando Reverón en el documental de Margot Benacerraf (Venezuela, 1952).


la rebelión consiste en mirar una rosa

hasta pulverizarse los ojos


Alejandra Pizarnik


ETIQUETAS

LA CASA LILA, novela lgtb de Viviana Marcela Iriart, diseño gráfico de Jairo Carthy, de venta en Amazon

 


Un amor distinto… aunque no todos lo entiendan

 

Verano de los '80. Paola, corresponsal de guerra, viaja a una Argentina atravesada por las heridas de la última dictadura a visitar a su abuela, mecenas de Puerto de Caracoles, un encantador pueblito a orillas del mar fundado por sobrevivientes de las guerras europeas. Allí se reencontrará con su amigo Fabián, actor, quien la invitará a una fiesta en una casa muy especial: la casa lila, habitada por la ceramista Luz y su marido Gabriel, arquitecto. Esa noche, sin que nadie lo imaginara, surgirá un amor que atravesará todos los tabúes y prejuicios.


"Esta historia que voy a contarles sucedió hace mucho.
En una época en que hombres y mujeres se desvivían, desolaban, revivían y morían, simbólicamente, por pasiones tan primitivas y lejanas como el amor.
Una época en que el amor se hacía cuerpo a cuerpo, sudor contra sudor, gemido sobre gemido.

Después llegó Internet.

Y la paz a los corazones.

Y el aburrimiento.

Será por eso que mis jóvenes amigas disfrutan tanto con esta historia y me piden una y otra vez que se las cuente". (fragmento)

 

LA CASA LILA, de Viviana Marcela Iriart, con diseño de Jairo Carthy, publicada por Ediciones CHORONÍ, está a la venta en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B0FP2P1SB7

 

 


Viviana Marcela Iriart es una escritora y editora argentina-venezolana. 


Ha publicado los libros ¡Bravo Carlos Giménez!,  recopilando a través de entrevistas el legado del genial creador teatral, fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas y el libro Entrevistas: Julio Cortázar, Nava Semel, Rolando Peña, José Pulido, Susy Dembo, Mariana Rondón, Elisa Lerner, Carlos Giménez, Esther Dita Kohn de Cohén, Beatriz Iriart, Dinapiera Di Donato, Sonia Zilzer, Julio Emilio Moliné, Roland Streuli, Luisa Richter, María Lamadrid. 


Ambos libros fueron publicados por  la ex Escritoras Unidas & Cía. Editoras, fundada por la escritora, que cambió su nombre recientemente a Ediciones CHORONÍ al asociarse con el artista y diseñador gráfico Jairo Carthy.   


Ediciones CHORONÍ publica libros para la venta en Amazon y libros de lectura gratuita, entre estos últimos  Bajo el Bombardeo Hanoi 1972,  de la cantautora y pacifista Joan Baez, un potente alegato en contra de las guerras publicado con la autorización de su autora. 



Artista plástica argentina Claudia Patricia Lopez Osornio publica libro con sus obras: “SI…IF”, en edición bilingüe español-inglés, con diseño de Jairo Carthy, de venta en Amazon

 


Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

 


El director teatral y coleccionista de arte venezolano Rodolfo Molina dice en el prólogo de este libro: “Hay un trasfondo de sensaciones líquidas a la distancia que abruma la visión… En esas imágenes borrosas hay, también, todo lo que quieras ver”.

 

Y la poeta argentina y coleccionista de arte Beatriz Iriart opina: “…obras en las cuales percibimos destellos y umbrías de un pasado reciente y un presente onírico. Le agradecemos su legado que nos permite saltar dos trazos de Rayuela y llegar al  Cielo”.

 

Claudia Patricia Lopez Osornio estudió escenografía en la Escuela de Teatro de La Plata y pintura con las artistas Mirta Rosetti y Cristina Manganiello Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Argentina, Canadá y Venezuela, país en donde también dictó talleres de iluminación para títeres en Caracas y el interior del país invitada por el prestigioso titiritero Eduardo Di Mauro.

 

Claudia Patricia Lopez Osornio es miembro de Amigos del Macla (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata),  lugar en donde próximamente se bautizará el libro y estará a la venta. 


El diseño de "SI....IF" es del artista y diseñador gráfico Jairo Carthy y es una obra de arte más que enriquece visualmente el trabajo de la artista plástica. Es la comunión de dos grandes talentos que da como resultado un libro de colección.


Publicado por Escritoras Unidas & Cía. Editoras en versión bilingüe español-inglés, está a la venta  en Amazon



Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.





New book "I have dreamed of you so much FREEDOM" by Beatriz Iriart, poems dedicated to the victims of the Holocaust, June 2025, on Amazon

 


 



WANTING


        To the survivors of the Holocaust

I have dreamed of you so much
in these days
of stew and bread.
I have dreamed of you so much
with the frost and the famine
with the chains lacerating the ankles
with the terror
installed in the hut.
I have dreamed of you so much
FREEDOM.


“Dear Beatriz, your texts are very touching and truly poetic about a subject which is not easy to write about. And it is not only a Jewish pain but also a human tragedy.” 
Eliahu Toker, argentine poet, Buenos Aires, 2001.

"Your poetic work, your examination of these ghostly mistakes of humanity, commits us to be alert to the personal and collective processes through which we wander clumsily”. 
Dr. Susana D. Castillo, american professor and researcher, San Diego State University, California, 2009.


Beatriz Iriart is an Argentine poet. She is a member of the Society of Latin American Writers of California and International Chapter on the Internet (SELC and CII) in the United States.
In 2015 Venezuelan composer 
Diana Arismendi wrote her work “In memoriam”, to commemorate the Holocaust, and the second movement was inspired in I was in Auschwitz… The concert was organized by Espacio Anna Frank from Caracas with the participation of Venezuela’s Symphony Orchestra directed by master Alfredo Rugeles.
From 2015 to 2025, her poems dedicated to the victims of the Holocaust have been read on radio programs, at commemorative events, and published in magazines in Europe and America.
In 2023 in Spain, the 
Amlega Association read their poem “Numbers” during the Pink Holocaust events at various universities across the country.


I have dreamed of you so much FREEDOM de Beatriz Iriart, cover by Claudia Patricia Lopez Osornio and graphic design  by Jairo Carthy,  in  AMAZON:

                                         I have dreamed of you so much FREEDOM 



Book "SI...IF" by Claudia Patricia López Osornio, contemporary latin american art, graphic design by Jairo Carthy, for sale on Amazon

 


 



Venezuelan theater director and art collector Rodolfo Molina says in the prologue to this book: “There is an undercurrent of liquid sensations in the distance that overwhelms the vision… In those blurred images, there is also everything you want to see.”


And Argentine poet and art collector Beatriz Iriart opines: “…works in which we perceive glimpses and shadows of a recent past and a dreamlike present. We are grateful for her legacy, which allows us to jump two Hopscotch lines and reach Heaven.”


Claudia Patricia Lopez Osornio studied set design at the La Plata Theater School and painting with artists Mirta Rosetti and Cristina Manganiello. She has held solo and group exhibitions in Argentina, Canada, and Venezuela, where she also taught puppet lighting workshops in Caracas and other parts of the country, invited by the prestigious puppeteer Eduardo Di Mauro.


Claudia Patricia Lopez Osornio is a member of Friends of Macla (Museum of Contemporary Latin American Art of La Plata), where the book will soon be christened and available for sale.


The design for "SI...IF" is by artist and graphic designer Jairo Carthy and is a further work of art that visually enriches the artist's work. It is the union of two great talents that results in a collector's book. 

For sale on Amazon.






El libro ¡BRAVO CARLOS GIMÉNEZ! (2025) de Viviana Marcela Iriart, prólogo de José Pulido, rescata en entrevistas y artículos el legado del genial creador teatral argentino-venezolano, de venta en Amazon, febrero de 2025

 



 

Cuadro José Augusto Paradisi Rangel. Diseño gráfico Jairo Carthy


 

 “En Caracas hay un joven director que ha encontrado la esencia del estilo épico de Brecht y los elementos de los métodos de trabajo de Peter Brook, en soledad, lejos de los maestros europeos. Ese director es Carlos Giménez”. Glenn Loney, Universidad de Cambridge, 1986.


¿Quién fue Carlos Giménez? ¿El genio argentino-venezolano que fue convocado y alabado desde los 17 años por Jack Lang,  Joseph Papp, Giorgio Strehler, Pierre Cardin, García Márquez…?  

 

¿El que a los 19 años ganó sus primeros premios en Europa?


“Carlos Giménez era uno de los más grandes talentos  que ha tenido el teatro en el siglo veinte. Hubo instantes  en que su voz y el teatro eran lo mismo. Con su trabajo  elaborado en un nivel que suscitaba admiración y asombro, Carlos Giménez logró que resultara imposible olvidar su obra y su carismática persona”.  José Pulido, fragmento del prólogo.


¿El fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival Latinoamericano de Teatro de Córdoba, la Fundación Rajatabla, El Juglar, la Fundación Artistas por la Vida…?


¿El genio que dedicó su corta vida a denunciar al poder político-religioso a través de montajes llenos de poesía y magia?


“Carlos Giménez realiza una puesta ritual, tenebrosa, sofocante, monumental que emana un poder del que no  se puede escapar y que ni el idioma español puede expresar”.  Der Tagesspiegel, Berlín, 1982.


¿El artista que fue perseguido por dictaduras, censurado por democracias, deportado, encarcelado, torturado,  víctima de campañas de desprestigio por ser homosexual?


¿El hombre amable y generoso que ayudó a cientos de personas con dinero, becas, trabajo…?


¿El hombre que, según la leyenda, tenía tan mal carácter que lanzaba máquinas de escribir por la ventana cuando se enfurecía?


¿El hombre tan seductor que podía enamorar hasta las piedras?


“El director ofrece un drama de tan ardiente erotismo que es difícil saber si el olor a fuego en el auditorio proviene de los braseros en el escenario o de los cuerpos de los actores. El Sr. Giménez crea un espectáculo con la belleza y la grandeza cromática de una  pintura de Gericault”.  The New York Times, 1987.


Carlos Giménez nació en Argentina el 13 de abril de 1946 y murió en Caracas el 28 de marzo de 1993.  En apenas 29 años  dirigió 101 obras de teatro, creó más de 20 instituciones, realizó 34 giras por cuatro continentes y recibió más de 100 premios.


​​​​​​​“No había tomado en cuenta la brillantez del director  y adaptador Carlos Giménez cuya versión me impactó  muchísimo. La genial producción de Carlos Giménez  está destinada a ser una de las más espectaculares del  Festival”.  The Guardian, Londres, 1991.



Con prólogo del poeta José Pulido, cuadro de portada del artista José Augusto Paradisi Rangel y diseño gráfico del artista Jairo Carthy, ¡Bravo Carlos Giménez! de Viviana Marcela Iriart,  nos acerca a este artista y ser humano fascinante   a través de entrevistas y textos de personalidades de la cultura mundial como Jack Lang, Norma Aleandro, Rolando Peña, María Teresa Castillo, Carlos Pérez Ariza, José Simón Escalona, Marcelo Pont, Roland Streuli, Àngel Ancona, Àngel Acosta, Irene Arcila, Azparren Giménez, María José Alfaro, Teresa Selma, Roberto Moll, Esther Khon de Cohen, Mariel Jaime Maza, Juan José Bartolomeo, José Luis Montero Conde, Carmen Carmona, Alvin Astorga, Beatriz Angelotti,  Elio Palencia, Francis Rueda, Rodolfo Molina, Xiomara Moreno, Gabriela Llanos, Elaiza Irizarri, Paulina Gamus, Cecilia Bellorín, Luis Garván, Juan Pagés, Migdalia Guerrero, Rubén Monasterios, Jorge Arán, Miguel Bazano, Diego Balaguer, David Blanco, Marta Candia,  Aitor Gaviria, Sonia M.Martin, Ángel Fernadez Mateu, Nestor Muzo, Jorge Pinus, Aura Rivas, Pilar Romero, Francis Rueda, Carlos Cassina, Roberto Magurno.  ¡Bravo Carlos Giménez!  es una edición de Escritoras Unidas & Cía. Editoras.


“Absolutamente emocionante. Todo el mundo quedó en  suspenso desde la primera palabra hasta la última. No  se oyó volar una mosca, no se oía respirar”.  Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, México, 1989.


El libro también contiene  artículos escritos por  Carlos Giménez que, además de todo, escribía muy bien.

 

Parte de las ganancias del libro serán usadas para comprar el libro y donarlo a bibliotecas de Argentina y Venezuela.

 

 


El libro está a la venta en Amazon



 

 

 

 


El libro TE HE SOÑADO TANTO LIBERTAD de Beatriz Iriart, conmovedor y bello homenaje a las víctimas del Holocausto, publicado en español e inglés, está a la venta en Amazon

















INTERVIEWS, the new book by Viviana Marcela Iriart in Amazon (may 2025)

 



Julio Cortázar, writer: "A day in my life is always a beautiful thing, because I am very happy to be alive"

Esther Dita Kohn de Cohen, founder of the Anna Frank Space: (in the Holocaust, the family) "there were more or less about 500 people; we don't know exactly how many were killed, that was terrible”

Julio Emilio Moliné, co-director “Joan​ Baez in Latin America: There but for fortune” (clandestine documentary, 1981): “Joan received death threats, and was banned, persecuted…”

Elisa Lerner, writer: “Solitude is the writer's homeland”

Susy Dembo, visual artist: "Engraving is alchemical, it is magical"

Nava Semel, writer:  And the Rat​ Laughed with Jane Fonda

José Pulido, poet: “I'm like a castaway clinging to his tongue”

Rolando Peña, visual artist: "We baptized the group in a bathtub, and the godfather was Andy Warhol"

Carlos Giménez, theater director: “Our country is the empire of consummated facts, of de facto culture”

Beatriz Iriart, poet: “By when I was 10, I was an old woman already. Writing poetry was a way of transmuting that pain”

Dinapiera Di Donato, poet: "Imagination creates versions of life, but I cannot understand life without a version."

María Lamadrid, founder of "África Vive": “We are the first disappeared people in Argentina”

Mariana Rondón, filmmaker: "During my childhood, I thought cinema was only​ one movie: Yellow Submarine"

Roland Streuli, photographer: “My life is color, I am not an opaque or black and white person”


Viviana Marcela Iriart (1958) is an Argentine-Venezuelan writer and interviewer. She studied journalism for a year in La Plata, Argentina, but for being a pacifist, she was exiled by the Argentine dictatorship in 1979. Venezuela granted her asylum, and four months later, at the age of 21, she wrote her first professional report... on Julio Cortázar, an interview included in this book.

She has published novels, plays, and three books on Carlos Giménez: ¡Bravo Carlos Giménez!, Carlos Giménez el genio irreverente, and María Teresa Castillo-Carlos Giménez-Caracas International Theater Festival 1973-1992.

She is the founder of the publishing house Escritoras Unidas & Cía. Editoras and the cultural blog of the same name.

INTERVIEWS, with graphic design by Jairo Carthy, is available on  AMAZON in paperback and ebook versions: https://www.amazon.com/dp/B0F8RDDP2X

 



"ENTREVISTAS" el nuevo libro de Viviana Marcela Iriart de venta en Amazon, mayo 2025

 


Julio Cortázar, escritor argentino: "Un día en mi vida es siempre una cosa muy hermosa, porque yo me siento muy feliz de estar vivo".

Esther Dita Kohn de Cohen, fundadora del Espacio Anna Frank,  mecenas de la cultura  venezolana, creadora del libro Exilio a la Vida, sobrevivientes judíos de la Shoá: (en el Holocausto, la familia) "eran más o menos unas 500 personas; no sabemos con exactitud cuántas fueron asesinadas, eso fue terrible”.

Julio Emilio Moliné, cineasta estadounidense, co-director  de  “Joan​ Baez in Latin America: There but for fortune”, (1981)  documental  filmado clandestinamente  durante la gira de Joan Baez para apoyar a las víctimas de  las dictaduras de Argentina, Chile y Brasil: “Joan recibió amenazas de muerte, fue prohibida y perseguida…”.

Nava Semel, escritora israleí:   And the Rat​ Laughed con Jane Fonda (entrevistas) y dos textos en español: "Un paseo con Jane Fonda" y un fragmento de And the Rat​ Laughed.

Rolando Peña, artista multimedia venezolano: "Bautizamos al grupo en una bañera, y el padrino fue Andy Warhol".

Elisa Lerner, escritora y dramaturga venezolana: “La soledad es la patria del escritor”.

Susy Dembo, artista plástica austríaca-venezolana: "El grabado es alquímico, es mágico". 

José Pulido, poeta, escritor y periodista venezolano: “Soy como un náufrago abrazado a su lengua”.

Carlos Giménez, director teatral argentino-venezolano, gerente cultural, fundador del Festival Internacional de Teatro de Caracas y del grupo Rajatabla:  “Nuestro país es el imperio de los hechos consumados, de la cultura de facto".

Beatriz Iriart, poeta argentina “A los 10 años yo ya era una anciana. Escribir poesía fue una manera de transmutar ese dolor".

Dinapiera Di Donato, poeta: venezolana:  "La imaginación hace versiones de la vida pero la vida no la puedo entender sin una versión”.

María Lamadrid, activista argentina, fundadora de "África Vive": “Nosotros somos los primeros desaparecidos de Argentina”.

Mariana Rondón, cineasta: venezolana, directora de la película "Pelo Malo":  "En mi infancia creía que el cine era una sola película, El Submarino Amarillo".

Roland Streuli, fotografo suizo-venezolano:Mi vida es color, yo no soy una persona opaca ni blanco y negro”.

Luisa Richter, artista plástica alemana-venezolana: “La creatividad es enigmàtica. La vida es enigmática”.

Sonia Zilzer, socióloga venezolana, coordinadora del libro Exilio a la Vida, sobrevivientes judíos de la Shoá: “La memoria es el camino a la identidad”


 Viviana Marcela Iriart (1958) es una escritora y entrevistadora argentina-venezolana.  Estudió un año periodismo en La Plata, Argentina, pero por ser pacifista fue exiliada por la dictadura argentina en 1979. Venezuela le dio asilo y a los 4 meses realiza su primer reportaje profesional a los 21 años... a Julio Cortázar, entrevista incluída en este libro.


Ha publicado novelas, obras de teatro y tres libros sobre Carlos Giménez: ¡Bravo Carlos Giménez!, Carlos Giménez el genio irreverente y María Teresa Castillo-Carlos Giménez-Festival Internacional de Teatro de Caracas 1973-1992.
Fundadora de la editorial Escritoras Unidas &  Cía. Editoras y del blog de cultura del mismo nombre.

ENTREVISTAS, con diseño gráfico de Jairo Carthy, está a la  venta en AMAZON en versión papel y ebook:  https://www.amazon.com/dp/B0F8RDDP2X

 










EL OJO BUENO, una apasionante novela policial en el Chile de Pinochet, de Julio Emilio Moliné: fragmento

 




 

"Al Blanco y Negro se entraba por una doble puerta de madera con vidrios que no se habían lavado desde que las culebras cantaban. Empolvadas botellas de vino chileno barato cubrían una repisa bajo un espejo amarillento. Al medio de un largo mesón de madera oscura había un incrustado de azulejos blancos y negros como un tablero de ajedrez que le daba nombre al establecimiento. Y el nombre le quedaba bien al lugar por reflejar la filosofía de vida de muchos de los concurrentes de Investigaciones: un mundo nítidamente dividido entre el bien y el mal, izquierda y derecha, justos y pecadores

Frente al mesón se encontraban mesas y sillas de madera, unas pocas sin cojera. En una de las pocas mesas con clientes Urbina divisó al subprefecto Roncaglia, al guatón Rosales, y a otros dos detectives, el negro Ramírez y el pelado InfanteSobre la mesa había restos de lo que parecía haber sido un plato con pedazos de queso, aceitunas y papitas fritas. Tres botellas vacías de Cabernet Concha y Toro y una de pisco Control completaban la comparsa.

¡Urbina Catrileo y las entretelas del mono!—exclamó Roncaglia cuando lo vio.

El guatón Rosales se paró, y con formal seriedad, extendió su mano. Tenía los ojos rojos y se bamboleaba como bote en alta mar. Rosales era un hombre fornido, de hombros anchos y enormes manos. Era más alto que el promedio de los chilenos y al lado de Urbina parecía un gigante. Tenía la piel blanca, los ojos café claro, y algún día fue considerado buen mozo. Eso fue antes de desarrollar la enorme panza que le generó su apodo, panza que no le presentaba obstáculo cuando haa que pelear. Urbina se le acercó y en vez de darle la mano lo abrazó.

Que me cuenta compadre, vengo a desearle un muy feliz cumpleaños,dijo Urbina.

Shih, a la hor...hor...horita que llegai hueón—dijo Rosales.

Perdone compadre, es que me mandaron donde el diablo perdió el poncho y acabo de llegar de vuelta.

rvase un traguito, colega Urbina—le dijo Infante, pasándole un grasiento vaso con pisco.

No si este hun sigue sin tomar—dijo Roncaglia. Es más fome que bailar con la hermana.

Gracias pelao—dijo Urbinaigual se le aprecia el gesto. Carlos, ¿podemos conversar un ratito?

Putah este hun que no termina nuncase quejó Roncaglia, dirigiéndose al resto de los presentes. El famoso capitán no sé cnto me subió y me bajó por teléfono. Le tuve que prometer que aquí yo te iba a arreglar apenas llegarai, así que me debís una del porte de un buque.

Lo único, único, que puedo alegar en mi defensa...—Mirando la botella de pisco, Urbina pausó para aumentar el drama—es que el verdadero pisco... es peruano.


peruano.

Los insultos y gritos lo llevaron a cubrirse las orejas

Paz, hermanos. Paz. Es hueveodijo Urbina.

Señores. Les pido un minuto de silencio—dijo Roncagliapor la tremenda barbaridá que ha dicho Catrileo. Por favor, detective, ¿cómo se te ocurre decir semejante perversi?

Murmullos alrededor de la mesa. Codazos. Intentos de bronca fingida. Al final, un acuerdo silencioso. Bien. Se acepta la disculpa. Es hueveo.

Carlos,—indicó hacia otra mesa con la mano y dijo—vamos y nos sentamos ahí un par de minutos y lo pongo al tanto de lo que ocurre.

Se sentaron en una mesa en el rincón. Roncaglia trataba de ponerse sobrio para poder seguir la conversación.

Ya, Urbina Catrileo, cntame que fue lo que encontraste que este capitán está tan mosqueado.

Acuérdese Carlos, que nos llamaron de una comisaría en La Florida diciendo que se había encontrado el caver de una mujer jovenUrbina miró a Roncaglia, quien dio señales de que comprendía. Urbina contin.

Pasé por la comisaría y ahí me dieron los datos de donde tenía que ir a encontrarme con el arriero que hizo la denuncia. Cuando llegué allá, en la concha del mundo, el arriero que la encontró, un viejo de unos setenta, me llevó caminando cordillera arriba a mostrarme donde estaba. Urbina pausó para asegurarse que Roncaglia seguía escuchando. Era una joven rubia, que cuando viva debe haber sido muy linda, pero el cadáver estaba muy maltratado. Por la ropa me pareció que venía de familia con billete,—Roncaglia levantó una ceja. Urbina afirmó con la cabeza y continuó,—ahí estaba yo examinándola cuando de repente llega una patrulla de milicos y me llevan detenido a un recinto que tienen cerca.

¿Y que hicieron con el cadáver?

Ahí quedó. Yo les dije que llamaran al dico legal pero ahí justo fue cuando el teniente cabeza de ladrillo se enojó y me llevaron detenido al recinto militar.

¡Bué! Hay que avisar entonces pa' que vayan a recoger el caver. Ése es el meollo del asunto. Cuando me soltaron los milicos...

Después de que les dije que yo me iba a encargar de ti...

, gracias de nuevo. Después que me soltaron me fui escondido de vuelta a examinar el caver y sus alrededores.

¿Y?

No estaba. ¿Qun?

El cadáver. Alguien se lo había llevado durante las horas que me tuvieron detenido los milicos.

Se quedaron en silencio. Roncaglia asombrado, con un dolor de cabeza anunciando su pronta llegada, cortesía del pisco y el vino.                                                                                                                      Urbina esperó con paciencia mientras Roncaglia consideraba la situación.

¿Hasta cndo pololean los descarados?—desde la otra mesa les llegó el grito de Rosales.

Ya vamos hueón, no te pongai celoso—le contestó Roncaglia, que durante el relato había recuperado parte de su sobriedad. Dirigiéndose a Urbina, le dijo en una voz casi inaudible: En estos tiempos se escucha mucho que desaparece alguien y luego aparece el caver. O desaparece alguien y nunca se encuentra el cadáver. Y siempre la hueá termina siendo por motivos políticos con los milicos metidos a fondo. Pero esto esto está patas arriba. Que yo sepa, es la primera vez que aparece un cadáver y después de descubierto... desaparece. Está al res. Incrble. Pero en estos tiempos, ya nada me sorprende.

Esa es una de las razones que me da la tincá que esto no es político. Roncaglia lo miró sin comprender. Hizo un gesto de hastío.

¿Qué me podís decir de la ctima?

Por ahí van las razones,—contestó Urbinacomo le decía, una belleza rubia de ojos azules de unos dieciocho, diecinueve, alta de estatura, estupenda, y con ropas caras y de última moda. Que yo sepa los extremistas con esa pinta son rarísimos, si es que existen.

Por algo les dicen rotos upelientos—dijo Roncaglia. Pero esto tiene que ser custión de milicos, no hay vuelta que darle.

Yo creo que no.          No creo que sea cuestión de milicos. Más aún, nos conviene investigar lo que le pasó a esta joven.

Nos querís meter en un tremendo cacho, Urbina Catrileo. No sabís ni qun es la víctima, no tes cadáver, la encontraron cerca de un recinto de milicos.... Roncaglia miró al techo como tratando de recordar motivos adicionales por lo cual una investigación sería muy mala idea, además de una pérdida de tiempo. ¡Ah!se acordó,s encima el capitán me dijo por teléfono que no te quería ver más por allá. Un cacho redondito es el que me querí ensartarme.

Por lo menos deberíamos averiguar qun era.                 Una lola de familia con billete no desaparece así no más. Le voy a apostar que en menos de una semana va a haber esndalo en los diarios y la tele cuando no aparezca. Ya lo veo, en primera plana: “La Misteriosa Desaparición de la Bella Rubia dijo con voz de narrador dramático.

Y aunque así fuera, ¿porque sería problema de nosotros? Toma en cuenta que nosotros no andamos a la siga de minas que se pegan la volá. Somos la Brigada de HO-MI-CIDIOS.

¿Y esto qué es entonces?

Roncaglia lo contempló con silencio agrio.

Por lo menos deme autorización para investigar quién es la víctima. Yo creo que en un par de as debiéramos descubrir algo. Porque el escándalo va a ser s grande todavía si alguien se entera que nosotros sabíamos del cadáver y no dijimos nada.

Un cacho, Urbina Catrileo, un cacho ma-yús-culo. Tendría que estar aún más curao todavía pa' dejarte continuar con esta hueá...

En eso quedamos entonces—dijo Urbina, aprovechándose de la pizca de ambigüedad contenida en las palabras de Roncaglia. —Mañana a primera hora me dedico a llamar a las comisaas y a los retenes del barrio alto para que nos avisen de inmediato si alguien anda preguntando por una rubia que no aparece. Y si eso no resulta...

Roncaglia iba a contestar pero un escándalo de gritos y sillas volteadas los interrumpió".



EL OJO BUENO, un crímen de novela, de Julio Emilio Moliné

Dónde comprar: AMAZON




Durante el invierno de 1975 en Santiago de Chile, la junta militar consolida su poder eliminando a los que apoyaron al gobierno de Salvador Allende, mientras que un policía se obsesiona con aclarar el violento homicidio de una bella joven de familia acomodada. Este detective sospecha que la bella joven no es una víctima más del conflicto político sino que fue asesinada por un depravado sexual. Su gran problema es que nadie le cree. A la imagen de la confusión que reina en Chile, el detective toma partido sin tener claro por qué lo hace, arriesgando su trabajo y su propia vida.

La novela tiene un magnetismo eléctrico y el lector es sorprendido al entender que la línea entre el bien y el mal se ha puesto muy borrosa, resultado de una época donde existen crímenes aceptables y otros que no lo son.

"El mundo al revés. La teoría del ojo bueno pertenecía al tarro de la basura, pensó. Cuando la corrupción infecta a una parte del organismo, tarde o temprano todo el organismo será infectado. No es posible tener un ojo bueno. Nada ni nadie se salva, y nunca más pecaré de inocente."

Una novela policial ágil e implacable, que dentro de una trama bien concebida, refleja honestamente la formación y el pensar poco usuales de este detective rebelde. Es una historia, cruda, fuerte, pero muy auténtica e interesante.

“Los hechos que se cuentan en esta novela son pura ficción, dice el autor, aunque bien pudieron ocurrir en la realidad. Crímenes brutales siempre han existido, pero lo particular de las dictaduras es que estos crímenes los cometen aquellos que se supone que deberían impedirlos. Ante tan sórdido espectáculo, la mayoría observamos con fascinación y callamos por miedo. A veces sin embargo un miembro anónimo de la policía no mira para otro lado sino que decide investigar y se acerca a la verdad. Es el caso del crimen de Marisol Wilson, una joven de la clase alta chilena, en los primeros años de la dictadura, y del policía rebelde Lautaro Urbina, que lo resuelve a su manera.

Entre el hallazgo del cuerpo de la víctima y la resolución del caso desfila un relato bien enhebrado, unas cuantas situaciones impresionantes y una escena inolvidable que ocurre en el matadero de la ciudad. Parece inconcebible que el punto alto de una novela tenga lugar en un matadero pero así es la realidad y así es el género policial. Porque esta es una auténtica novela policial en la que uno lee el primer diálogo —«¿Falta mucho?»— y ya no puede dejar de leer hasta el final: «Que no descanses en paz, hijo de puta».”

-Antonio de la Fuente. Escritor, Camino de Santiago y exdirector de La Bicicleta.

“Novela policial ambientada en los primeros años de la dictadura de Pinochet en Chile. Me gustó mucho la descripción de las calles, el invierno, eso está buenísimo.  o y policial.”

-Leonardo Infante. Poeta y Fotógrafo, Patio de Luz,Playa Grande.


Sobre el Autor

Julio Emilio Moliné es chileno, productor y director de documentales en California. Entre sus producciones están el documental “There But for Fortune: Joan Baez in Latin America,” (co-director y editor), las series “Astronomers” (Co-director de un episodio y Coordinador de Producción de los seis episodios), “Intimate Strangers,” (Productor Supervisor, cuatro episodios), acerca de recientes avances en microbiología, y “North Mission Road,” (Productor Supervisor, sesenta y cinco episodios) acerca de casos de medicina forense en Los Angeles. En su tiempo libre, se dedica a la pintura y a la fotografía. Esta es su primera novela.